Entre 1993 y 2010, los seres humanos extrajimos casi 2.150 gigatoneladas de agua del subsuelo. Esa agua la consumimos, la usamos para la agricultura, la ganadería o la industria y, justo después, empezó un largo camino hasta el mar. El resultado más directo de eso fue que el nivel de los océanos subió más de 6 milímetros, pero no fue el único.
Acabamos de descubrir que, como consecuencia de eso, el eje de rotación de la Tierra se desvió 80 centímetros. 80 centímetros en 17 años.
Ah, pero ¿el eje de rotación de la Tierra se mueve? “La Tierra no es una esfera perfecta. Cuando gira sobre su eje, la línea imaginaria que la atraviesa desde el polo norte al sur se tambalea”, explica la NASA. Eso es lo normal: desde que tenemos medidas fiables (es decir, desde 1900), el eje se ha desplazado unos 10 centímetros al año. Es decir, desde que lo medimos se ha movido más de 10 metros.
Aunque cualquier cambio en la atmósfera, los océanos o en corteza terrestre puede causar ese tipo de modificaciones, tradicionalmente se ha pensado que el retroceso de los glaciares era responsable de tendencia tan fuerte (y constante). Sin embargo, en los últimos años, las dudas empezaron a crecer. ¿Y si no era solo eso? Ahora un equipo surcoreano acaba de publicar en Geophysical Research Letters que tiene mucho que aportar a este tema.
Un tema que, por otro lado, ni siquiera estudiaban. El equipo de Ki-Weon Seo trabajaba en otra cosa: en demostrar que esa cifra, la de las 2.150 gigatoneladas de agua, era correcta. Se trata de una estimación basada en los mejores modelos climáticos disponibles, sí; pero es una estimación muy difícil de confirmar.
Dándole vueltas al problema, se dieron cuenta de que había algo sobre la que nadie había caído. Los investigadores habían asociado el desvío del eje de rotación a la desaparición de los glaciales porque era algo evidente y bien conocido. En cambio, la desaparición de acuíferos por todo el planeta no había sido estudiada con detalle. ¿Y si lo que le faltaban a las explicaciones tradicionales del desvío del eje eran precisamente estas 2.150 gigatoneladas?

¿Cómo respondieron a la pregunta? De la única forma que se podía: con un modelo. En concreto, los investigadores crearon un modelo que tenía en cuenta las capas de hielo y los glaciares y, sobre él, estudiaron el impacto de los diferentes escenarios de redistribución del agua del subsuelo.
Las conclusiones son sorprendentes. La cifra de las 2.150 gigatoneladas encaja como un guante en él: el cambio real en la inclinación del eje que venimos observando se corresponde casi a la perfección con un planeta que (además de los cambios en torno al hielo) ha desplazado una enorme cantidad de agua de sus acuíferos a, en último término, el mar.
¿Qué consecuencias tiene todo esto? 80 centímetros en 17 años no tiene demasiadas consecuencias. Es una parte considerable de todo el movimiento que hemos observado, pero en ningún caso (como señala la especialista Surendra Adhikari) “los cambios debidos al bombeo de aguas subterráneas no corren el riesgo de alterar las estaciones”.
Cosa distinta es lo que sugieren estos datos de la sobre explotación de los acuíferos en todo el mundo. A menudo, nos olvidamos de la enorme capacidad que tiene el ser humano de cara a modificar radicalmente el mundo en el que vivimos. Esto del agua puede no tener un impacto serio a medio plazo en nuestra vida, pero da buena cuenta de las rarísimas consecuencias que pueden tener nuestros actos.
En Xataka | Imprecisiones maravillosas: el día no tiene 24 horas, pero dejémoslo así para no volvernos locos
Imagen | Xataka con MidJourney
Ver 16 comentarios
16 comentarios
ven
Lo habéis hecho vosotros Xataka. A mi no me culpéis que yo no he hecho nada
dsa10
Oye, cambiad el prompt de ChatGPT para que no genere titulares en primera persona de una vez.
ultraverse
Supongo que la perforación de pozos también tendrá que ver con la precesión, nutación y el bamboleo de Chandler (los "otros" movimientos de la Tierra, no tan conocidos como la rotación y traslación)
Hay mucha tela por cortar aún:
"El 18 de julio de 2000 el Jet Propulsion Laboratory (Laboratorio de Propulsión a Chorro) anunció que "la causa principal del bamboleo de Chandler es la presión fluctuante del fondo oceánico, originada por los cambios en la temperatura y la salinidad, y por los cambios en la dirección de las corrientes oceánicas". "
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bamboleo_de_Chandler
Scrappy Coco
No puedo con esos títulos. Me pareció que los habían eliminado antes o fue que mi cabeza los quitó.. pero son fatales
Baterinera
Puede ser que el hielo de la Antártida cambie de lugar , descentrando el eje de rotación .
O los chinos ....
Los chinos saben algo
mlax
Hablar de un problema sin señalar a los únicos responsables ni en el titular.... Que nombren empresas de pozos y fraking que son responsables únicos.
Usuario desactivado
jajajajajajajajajajajajajajajajaja
grebleips
¿Cómo que no ha tenido demasiadas consecuencias? Las mujeres se han vuelto más locas de lo que estaban.
eikkiaalto
Ya se sabe que el cambio climático es un asunto planetario, como es el caso del eje de la tierra, pero para imponer la agenda 2030, necesitan engañarnos diciendo que la culpa es de los humanos. Mientras las hambrunas y sequías las fábrican los mismos globalistas destruyendo la industria agrícola y ganadera, pagando malos sueldos a la vez que meten más impuestos, creando burbujas inmobiliarias (como Blackrock comprando casas como locos) o quemandolas como hicieron en Hawai. No tendrás nada y serás feliz.
Usuario desactivado
Los periodistas de Xataka abusan del "plural mayestático" :
Uso del pronombre personal de primera persona en número plural y de las formas verbales correspondientes, para referirse a sí mismos los papas, reyes o emperadores